Inicio / Comunicaciones / Una carta a los colombianos, el llamado de los gremios

Una carta a los colombianos, el llamado de los gremios

¿Cómo se siente hoy Colombia?


Nos lo preguntamos después de unas semanas marcadas por nuevos hechos de violencia: el atentado contra un precandidato presidencial —ecos de nuestros tiempos más oscuros— al que se suman varios actos contra la vida de civiles, policías y militares, y un decreto presidencial para convocar una consulta popular sin cumplir las reglas de juego constitucional.

Aunque algunos aprovechan estos momentos para dividir, asustar, amenazar y chantajear, nosotros queremos preguntarnos qué tenemos en común los colombianos, cómo podemos sembrar esperanza.

Primero, hay que reconocer las sombras. Se siente incertidumbre, angustia, miedo, sumado a los retos sociales que aún tenemos como Nación. Una sensación de desamparo, de un futuro incierto. Y una sociedad sin futuro es una sociedad en una especie de depresión colectiva, abandonada a su suerte.

Segundo, hay que contraponer algo de luz frente a esta sombra. En el corazón de 50 millones de colombianos también anida la esperanza. De ello fuimos testigos con la Marcha del Silencio. Sin importar las ideas políticas, la condición social o la región, Colombia necesita una visión positiva de futuro, que renueve el compromiso y nos movilice a todos.

El desarrollo de un país depende del cultivo cuidadoso de la confianza, y solo en un contexto de confianza podremos erradicar la violencia, respetar el medio ambiente, crear empleo, ofrecer oportunidades, sanar las heridas y proponernos nuevos caminos.

No es desconociendo el orden institucional ni las reglas de juego de una democracia como se gobierna para todos.
Las instituciones que resisten las tormentas son las que construyen futuro, los sueños compartidos de un país son el resultado de una democracia sana y vibrante, de reglas tejidas con la paciencia de las décadas. El cambio social debe surgir desde las instituciones, nunca en contra de ellas.

La democracia está en riesgo. Lo está cuando no es seguro participar, cuando ser candidato o candidata es sinónimo de peligro de muerte. Lo está cuando las leyes y la constitución se dejan de respetar, cuando se afecta el equilibrio y se vulneran los roles de las ramas del poder público.

Por eso rodeamos y apoyamos a las instituciones y sus líderes para que hagan cada una su labor en medio de este trance:

Al Consejo de Estado y la Corte Constitucional para que nos sirvan como faro ético al proteger la Constitución y la ley.
Al Congreso para que, en la diferencia, busque acuerdos mínimos, con responsabilidad y sin populismo.
A la fuerza pública a cuidar de candidatos y electores en todas las regiones.
A la Registraduría para que actúe y garantice la transparencia y eficiencia del proceso electoral del año 2026.
Necesitamos elecciones seguras y libres en 2026. Los líderes políticos deben dar ejemplo y cumplir la ley. El Estado debe brindar garantías para una participación democrática, proteger la vida y la seguridad de todos los colombianos es un deber ineludible. La seguridad no tiene ideología.

¿Cómo convertir la angustia en esperanza?
Con líderes que defiendan la democracia, que tengan el coraje para poner límites, que escuchen las voces diversas de un país grande y complejo, que no tengan miedo de liderar, de recibir críticas, que asuman su rol trascendental en un momento histórico.

Se darán cuenta al hacer lo correcto que detrás suyo, apoyándolos, hay millones de ciudadanos, miles de organizaciones sociales, académicas, empresariales y comunitarias que estamos repitiendo a voces: ¡más esperanza, más democracia!

Una invitación a todos los colombianos a unirnos en torno al cuidado de la democracia.

Organizaciones firmantes
Una reflexión para el país que suscribimos:

ABACO - Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia
ACM - Asociación Colombiana de Minería
ACOPI Atlántico
ACOPI Colombia
Acoplásticos
ADECOPRIA
Aliadas Colombia
Andesco
ANDI
ANIF
ASCUN
Así Vamos en Salud
AsoBancaria
AsoCajas
AsoCaña
AsoCodis
AsoColflores
AsoFiduciarias
Camacol
Cámara Colombiana de Infraestructura
Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales (CEDAE)
Centro de Pensamiento Universidad EIA
Centro de Valor Público de EAFIT
CERAC
Citurna Producciones y Fundación Imaginario
CIVIX Colombia
COLFECAR
Comité de Gremios del Tolima
Comité Intergremial de Antioquia
Comité Intergremial del Atlántico
Comité Intergremial de Bogotá
Comité Intergremial del Magdalena
Comité Intergremial de Santander
Comité Intergremial de Risaralda
Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca
Confecámaras
Confederación Colombiana de ONG
Consejo Gremial Nacional

Consejo Gremial de Bolívar

Consejo Privado de Competitividad
Consultores de Derechos Humanos
Corporación Conexiones Creativas
Corporación Libertad y Democracia - CORLIDE
Corporación ProCentrismo
COTELCO
Crea Creaciones Didácticas
CREE
Edulegal
Empresarios por la Educación
EsseEs
Extituto de Política Abierta
Federación Antioqueña de ONG
Federación Nacional de Cafeteros
Federación Nacional de Representantes Estudiantiles FENARES
FedeSeguridad
Fedesoft
Fenalco Nacional
FUNCICAR - Fundación Cívica
Fundación Atarraya
Fundación Comparte
Fundación Corona
Fundación El Pilar
Fundación Ideas para la paz
Fundación MásPorTIC
Fundación Mi Sangre
Fundación Origen Red de Liderazgo
Fundación para el Estado de Derecho
Fundación para la Reconciliación
Fundación TAAP
Fundación Universitaria CEIPA
Fundación Wom-en
Grandes Genios
Grupo Internacional de Paz
Indeleble Social
Instituto de Ciencia Política - Hernán Echavarría Olózaga
Liberales progresistas de Colombia
Libertank
María Reina Consultores “Del ser para el hacer”
Mesa de Asociaciones de Usuarios en Salud
Movilizatorio
Observatorio Nacional de Mipyme
ONE Foundation
Pacientes Colombia
Path & People Solutions
Presentes Corporación
Proantioquia
ProBarranquilla
ProBogotá
ProBoyacá
ProCaldas
Programa de liderazgo público Liderario
ProPacífico
ProQuindío
Prorinoquia
ProRisaralda
ProSantaMarta Vital
ProSantander
ProTolima
Sociedad Colombiana de Arquitectos
Sociedad de Agricultores de Colombia SAC
TeKer Salud SAS
Transparencia por Colombia
Unidad de Acción Vallecaucana
Universidad EAFIT
Universidad ESIC
Welbin

Llamado a la convivencia pacífica y al respecto durante las jornadas del 28 y 29 de mayo

La democracia se fortalece cuando todas las formas de participación se expresan en un entorno de respeto mutuo, convivencia y responsabilidad colectiva.

El Consejo Gremial de Bolívar eligió nueva mesa directiva para el período 2025- 2026

Este equipo asumirá la responsabilidad de seguir impulsando el desarrollo social, económico y empresarial del departamento, fortaleciendo el diálogo intergremial y promoviendo consensos estratégicos para el futuro de Cartagena y Bolívar.

CGB solicita la elaboración de una ordenanza para la incorporación de audiencias públicas en el reglamento de la Asamblea Departamental

El Consejo Gremial de Bolívar hizo una solicitud a Yamil Arana Padaui, Gobernador del Departamento de Bolívar y a Alonso José del Río, Presidente de la Asamblea Departamental de Bolívar.

El Canal del Dique no puede quedar en la incertidumbre: se requiere un acuerdo serio y vinculante

Coincidimos con la preocupación expresada por el Gobernador de Bolívar y el Alcalde de Cartagena: la decisión del Gobierno Nacional de aplazar los recursos destinados al proyecto genera incertidumbre y puede traer graves consecuencias. Sin embargo, más allá de preocuparnos por el aplazamiento

El Gobierno Nacional debe evitar un racionamiento de energía en los departamentos de Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre

Desde el Consejo Gremial de Bolívar, expresamos nuestra profunda preocupación por la grave situación financiera que enfrenta el sector energético en nuestra región, particularmente la filial Afinia, y la amenaza de un posible racionamiento eléctrico en los próximos meses.