Según el Decreto 1232 de 2020, el POT se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. El POT contempla tanto espacios como rurales como urbanos, contiene estudios técnicos que sustentan las apuestas que en él se realizan, por este motivo se construye con una amplia participación de todos los ciudadanos. Estos planes se caracterizan por ser herramientas de planeación de largo plazo, debido a que los componentes centrales del mismo tienen una vigencia de doce años y su modificación es de carácter estricto.
La Administración Salvemos Juntos a Cartagena 2020-2023 estipuló en el plan de desarrollo el programa Plan de Ordenamiento Territorial y Especial de Manejo del Territorio, que, entre otras, incluye una meta relacionada con la revisión, ajuste, actualización y concertación del POT. Actualmente en el Distrito de Cartagena se adelanta un proceso de modificación general del POT (por vencimiento de vigencia), después de más de 20 años de vigencia del mismo. En el 2020 se inició la etapa de seguimiento y evaluación consistente en revisar y crear un documento a partir de los insumos existentes del POT vigente. En octubre de ese mismo año se inició el proceso de diagnóstico a través de un ciclo participativo. El cronograma de etapas se ha ajustado en diferentes ocasiones principalmente por cambios internos en el equipo de la Secretaría de Planeación.
Generar un marco de reglas de juego claras e instrumentos que orientarán y facilitarán el crecimiento urbano, la provisión de servicios, la ejecución de macroproyectos, y en general, el desarrollo territorial del Distrito de Cartagena de Indias. Por lo tanto, se estima un impacto para la totalidad de la población de la ciudad desde su expedición hasta el término de su vigencia.
En agosto del 2021 se entregó la primera versión del Diagnóstico y se dio inicio a la convocatoria de las mesas participativas. Se destaca la iniciativa del CGB y sus gremios asociados de proponer al secretario de planeación, la realización de mesas sectoriales que se llevaron a cabo en el mes de octubre. En noviembre de 2021 se dio inicio a la etapa de formulación. Ese año cerró con más de 120 mesas de participación y un documento diagnóstico en su primera versión, también se surtió el primer ciclo de participación de la etapa de formulación.
En enero de 2022 se dieron cambios en el gabinete y se nombró como secretario encargado a Franklin Amador (en mayo fue ratificado).
De acuerdo con el secretario, el objetivo de la administración es radicar el POT en el mes de diciembre de 2022, y el reto más importante es lograr el consenso ante el Concejo Distrital, con quien ya se tienen una mesa de trabajo con la Comisión del Plan.
En el mes de mayo de 2022 se publicó la segunda versión del documento diagnóstico en sus dos volúmenes, tras la incorporación de aportes de las mesas de participación y otras modificaciones.
En julio de 2022 la Secretaría de Planeación Distrital contrató con Edurbe la realización de estudios básicos de riesgo (por un total de 2911 millones) para incorporarlos al Diagnóstico y que CARDIQUE haga las consideraciones necesarias. Luego de la ejecución (plazo de cinco meses), se requerirá un mes adicional para agregarlo al documento. Por ahora, se están teniendo unos avances parciales, los cuales irán siendo incorporados al POT progresivamente. En el tema de la concertación ambiental con CARDIQUE tiene un término de 45 días hábiles, luego se pasa al Consejo Territorial de Planeación donde hay nuevamente un término de 45 días hábiles y finalmente el Consejo Distrital, que cuentan con 90 días para pronunciarse sobre el POT.
Un hito importante que se ha logrado es la concertación ambiental con CARDIQUE, puesto que su acompañamiento y su asistencia técnica facilitan las revisiones posteriores. Igualmente, es importante tener un concepto favorable del Concejo Territorial, aunque no sea vinculante, puede legitimar, o no, el POT formulado.?
El 16 de agosto se publicó el Componente General del POT. Este documento que contiene la propuesta de los objetivos, estrategias y contenidos estructurales del POT. En esta primera versión se presenta el borrador de la propuesta preliminar del Componente General del Plan de Ordenamiento Territorial de conformidad con lo exigido en la Ley 388 de 1997 y el Decreto 1232 de 2020. A través del documento se podrán revisar cada una de las líneas estratégicas y estructurales del instrumento, contenido que será el insumo base para las mesas de participación ciudadana que comenzaron el 30 de agosto. Desde el mes de agosto se iniciaron mesas de participación virtuales y presenciales.
Se está a espera del Diagnóstico definitivo que aún no incorpora los estudios de riesgos. El 16 de diciembre de 2022, en un taller realizado por la Alcaldía se presentó que, los estudios básicos de riesgo llevan un avance del 90% en la recolección de información primaria. En el momento tampoco se cuenta con las cartografías a detalle.